martes, 30 de octubre de 2012

Y mientras el consumismo se nos sale de las manos...


"La historia de las cosas", es uno de varios videos que la organización THE STORY OF STUFF PROJECT, liderada por Annie Leonard ha producido con el fin de comunicar de manera educativa los problemas evidentes que está sufriendo el medio ambiente por la sobre explotación de los recursos naturales y otros temas relacionados. 

De donde vienen las cosas que compramos y a donde van a parar?  
Los invito a ver este video que nos ilustra de forma detallada el trasfondo de nuestro evitable consumismo.




Este video fue compartido como material soporte del curso virtual No. 338659 “La persona y su relación con el medio ambiente” del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Carta de un Jefe Pielroja


Carta de respuesta de un Gran Jefe Pielroja

"LO QUE OCURRA CON LA TIERRA, 
RECAERÁ SOBRE LOS HIJOS DE LA TIERRA.  
HAY UNA UNIÓN EN TODO"
  

El año 1854, el presidente de los Estados Unidos le hizo a una tribu indígena la propuesta de comprar gran parte de sus tierras, ofreciendo en contrapartida, la concesión de otra "reserva". La carta de respuesta del Jefe Seatle, distribuida por la ONU (programa para el medio ambiente) y más adelante publicada íntegramente, ha sido considerada, a través del tiempo, como uno de los más bellos y profundos pronunciamientos hechos sobre la defensa del medio ambiente.

     ¿Cómo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra?, esta idea nos parece extraña.
        Si no somos dueños de la frescura del aire y del brillo del agua, ¿cómo es posible comprarlos?

        Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi pueblo. Cada rama brillante de un pino, cada puñado de arena de las playas, la penumbra de la densa selva, cada rayo de luz y el zumbar de los insectos son sagrados en la memoria y vida de mi pueblo. La savia que recorre el cuerpo de los árboles lleva con sigo la historia del hombre piel roja.

        Los muertos del hombre blanco olvidan su tierra de origen cuando van a caminar entre las estrellas. Nuestros muertos jamás se olvidan de esta bella tierra, pues ella es la madre del hombre piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el ciervo, el caballo, el gran águila, son nuestros hermanos. Los picos rocosos, los surcos húmedos de las campiñas, el calor del cuerpo del potro y el hombre, todos pertenecen a la misma familia.

        Por esto, cuando el Gran Jefe Blanco en Washington manda decir que desea comprar nuestra tierra, pide mucho de nosotros. El Gran Jefe Blanco dice que nos reservará un lugar donde podamos vivir satisfechos. El será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por lo tanto, nosotros vamos a considerar su oferta de comprar nuestra tierra. Pero eso no será fácil. Esta tierra es sagrada para nosotros. Esta agua brillante que escurre por los riachuelos y corre por los ríos no es apenas agua, sino la sangre de nuestros antepasados. Si les vendemos la tierra, ustedes deberán recordar de que ella es sagrada, y deben enseñar a sus niños que ella es sagrada y que cada reflejo sobre las aguas limpias de los lagos hablan de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo de los ríos es la voz de mis antepasados.

        Los ríos son nuestros hermanos, sacian nuestra sed. Los ríos cargan nuestras canoas y alimentan a nuestros niños. Si les vendemos nuestras tierras, ustedes deben recordar y enseñar a vuestros hijos que los ríos son nuestros hermanos, y los suyos también. Por lo tanto, vosotros deberéis dar a los ríos la bondad que le dedicarían a cualquier hermano.

        Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestras costumbres. Una porción de tierra, para él tiene el mismo significado que cualquier otra, pues es un forastero que llega en la noche y extrae de la tierra aquello que necesita. La tierra no es su hermana sino su enemiga, y cuando ya la conquistó, prosigue su camino. Deja atrás las tumbas de sus antepasados y no se preocupa. Roba de la tierra aquello que sería de sus hijos y no le importa.

        La sepultura de su padre y los derechos de sus hijos son olvidados. Trata a su madre, a la tierra, a su hermano y al cielo como cosas que puedan ser compradas, saqueadas, vendidas como carneros o adornos coloridos. Su apetito devorará la tierra, dejando atrás solamente un desierto.
        Yo no entiendo, nuestras costumbres son diferentes de las vuestras. Tal vez sea por que el hombre piel roja es un salvaje y no comprenda.

        No hay un lugar quieto en las ciudades del hombre blanco. Ningún lugar donde se pueda oír el florecer de las hojas en la primavera, o el batir las alas de un insecto. Más tal vez sea porque soy un hombre salvaje y no comprendo. El ruido parece solamente insultar los oídos.
        ¿Que resta de la vida si un hombre no puede oír el llorar solitario de un ave o el croar nocturno de las ranas alrededor de un lago? Yo soy un hombre piel roja y no comprendo. El indio prefiere el suave murmullo del viento encrespando la superficie del lago, y el propio viento, limpio por una lluvia diurna o perfumada por los pinos.

        El aire es de mucho valor para el hombre piel roja, pues todas las cosas comparten el mismo aire -el animal, el árbol, el hombre - todos comparten el mismo soplo. Parece que el hombre blanco no siente el aire que respira. Como una persona agonizante, es insensible al mal olor. Pero si vendemos nuestra tierra al hombre blanco, el debe recordar que el aire es valioso para nosotros, que el aire comparte su espíritu con la vida que mantiene. El viento que dio a nuestros abuelos su primer respiro, también recibió su último suspiro. Si les vendemos nuestra tierra, ustedes deben mantenerla intacta y sagrada, como un lugar donde hasta el mismo hombre blanco pueda saborear el viento azucarado por las flores de los prados.

        Por lo tanto, vamos a meditar sobre vuestra oferta de comprar nuestra tierra. Si decidimos aceptar, impondré una condición: el hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra como a sus hermanos.

        Soy un hombre salvaje y no comprendo ninguna otra forma de actuar. Vi un millar de búfalos pudriéndose en la planicie, abandonados por el hombre blanco que los abatió desde un tren al pasar. Yo soy un hombre salvaje y no comprendo cómo es que el caballo humeante de fierro puede ser más importante que el búfalo, que nosotros sacrificamos solamente para sobrevivir.

        ¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales se fuesen, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu, pues lo que ocurra con los animales, en breve ocurrirá a los hombres. Hay una unión en todo.

        Vosotros debéis enseñar a vuestros niños que el suelo bajo sus pies son la ceniza de vuestros abuelos. Para que respeten la tierra, digan a sus hijos que ella fue enriquecida con las vidas de nuestro pueblo. Enseñen a vuestros niños lo que enseñamos a los nuestros, que la tierra es nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la tierra, les ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, están escupiendo en sí mismos.

        Esto es lo que sabemos: la tierra no pertenece al hombre; es el hombre el que pertenece a la tierra. Esto es lo que sabemos: todas las cosas están relacionadas como la sangre que une una familia. Hay una unión en todo.

        Lo que ocurra con la tierra recaerá sobre los hijos de la tierra. El hombre no tejió el tejido de la vida; él es simplemente uno de sus hilos. Todo lo que hiciere al tejido, lo hará a sí mismo.

        Incluso el hombre blanco, cuyo Dios camina y habla como él, de amigo a amigo, no puede estar exento del destino común. Es posible que seamos hermanos, a pesar de todo. Veremos. De una cosa estamos seguros que el hombre blanco llegará a descubrir algún día: nuestro Dios es el mismo Dios.

        Vosotros podéis pensar que lo poseen, como desean poseer nuestra tierra; pero no es posible, El es el Dios del hombre, y su compasión es igual para el hombre piel roja como para el hombre blanco.
        La tierra es preciosa, y despreciarla es despreciar a su creador. Los blancos también pasarán; tal vez más rápido que todas las otras tribus. Contaminen sus camas y una noche serán sofocados por sus propios desechos.
        
       Cuando nos despojen de esta tierra, ustedes brillarán intensamente iluminados por la fuerza del Dios que los trajo a estas tierras y por alguna razón especial les dio el dominio sobre la tierra y sobre el hombre piel roja.

       Este destino es un misterio para nosotros, pues no comprendemos el que los búfalos sean exterminados, los caballos bravíos sean todos domados, los rincones secretos del bosque denso sean impregnados del olor de muchos hombres y la visión de las montañas obstruida por hilos de hablar.


¿Dónde están los árboles?, desaparecieron. 
¿Dónde está el águila?, Desapareció.



Es el final de la vida y el inicio de la sobre vivencia.

Texto tomado de senavirtual.edu.co, curso virtual de Gestión y Educación ambiental, con crédito a: http://www.elalmanaque.com/literatura/leyendas/ley1.htm

martes, 18 de septiembre de 2012

Arboles, árboles, árboles

Foto por Photogen.com
Probablemente los seres vivos más hermosos, no solo por su aspecto magnífico sino por el infinito bienestar que brindan al resto de la naturaleza. 

Los árboles adornan cualquier paisaje engrandeciéndolo sin duda, los campos son tan hermosos porque casi siempre están enmarcados por árboles maravillosos; las ciudades se embellecen por el contraste entre arquitectura y árboles que definen y alargan los caminos. 



No hay mejor vista desde una vivienda citadina, que la que ofrece un paisaje con hermosos árboles… grandes y pequeños….verdes en su mayoría y coloridos por las estaciones de algunos privilegiados lugares. 

Foto por Any Rueda

Los árboles nos han dado nuestros muebles y libros. Son fuente de extracción para la elaboración de diversas medicinas y sus innumerables beneficios naturales han curado o mejorado la vida de millones de personas. 

Son el hogar de miles de animales, los árboles limpian el aire que respiramos, ya que capturan el CO2 que es un gas dañino y liberan O2 (oxígeno). Son el resguardo para personas y animales que buscan esconderse del calor del sol. Mantienen los caudales de los ríos, previenen inundaciones pues sus hojas amortiguan la caída de las gotas de lluvia haciendo que éstas disminuyan su velocidad al llegar a tierra y protegen el suelo de la erosión mediante sus raíces que son las que sostienen la tierra con firmeza. Sin estos árboles, las lluvias se llevan el suelo hacia los ríos. 

Foto por Arkorn
Los árboles captan la energía solar y la transforman en energía química mediante un proceso denominado “fotosíntesis”, elaborando así su propio alimento. 

Los humanos podemos captar la energía de los árboles por medio de un abrazo profundo, dicen que caminar descalzos por el prado nos recarga de energía por medio de los puntos sensoriales de nuestros pies que se comunican con el resto del cuerpo, además dicen que se puede tener la sensación de que lo pies son nuestras raíces o que hacerlo nos ayuda a descargar nuestras energías negativas. Lo cierto es, que la naturaleza es una fuente inmensa de energía positiva, de tranquilidad y de motivación para muchos. 

Los celtas creían que cada árbol poseía un espíritu sabio y que sus rostros podían verse en la corteza de sus troncos y sus voces escucharse en el sonido de las hojas moviéndose con el viento. 


Foto por Photogen.com
Los árboles tienen una importancia invaluable para la vida. El hábitat que está en mayor riesgo por deforestación en la actualidad, son los bosques tropicales. Hay más de 25 millones de especies de plantas y animales en el mundo y aproximadamente la mitad de ellos viven en estos bosques. A medida que la población del mundo crece, se necesita más comida para alimentar a todos y cuando se talan bosques para la agricultura se destruyen hábitats. 

El problema es que mientras en un solo día pueden talarse bosques enteros, cada árbol sembrado tarda cientos de años en crecer. 
La reforestación sostenible, está en evidente desequilibrio.


PERO CUAL ES EL PROBLEMA? HAY ARBOLES POR TODAS PARTES!!!

Foto por Any Rueda

Sabía que?

** Cada día la gente quema en el mundo grandes cantidades de combustibles fósiles que producen a su vez enormes cantidades de dióxido de carbono que contribuyen al calentamiento global.  Los árboles absorben el dióxido de carbono, pero con la deforestación el número de árboles alrededor del mundo, baja en cantidades alarmantes, es decir, cada día tenemos más dióxido de carbono pero menos árboles que lo absorban.

** Gorilas y orangutanes están en peligro de extinción debido a la destrucción de selvas y bosques donde han pasado la mayor parte de su vida. Solo quedan unos 700 gorilas de montaña en estado salvaje.

** Hace 100 años había 1.700 millones de personas en el mundo, hoy existen 6.700 millones… cuatro veces más humanos utilizando recursos naturales!

** A medida que se construyen carreteras y ciudades, las áreas de bosque se reducen.

**En los últimos 100 años se han destruido más de la mitad de los bosques tropicales para la explotación de madera y tierras de cultivo.  También son talados para construir centros vacacionales.

** Cada minuto, un área natural del tamaño de un campo de fútbol, es convertida en tierra de cultivo.

** Para construir una casa de madera, son necesarios alrededor de 100 árboles.

** Se estima que de no frenar la devastación forestal, en 40 años ya no habrá bosques que talar.

Amazonas

El Amazonas, la selva tropical más grande del mundo denominada “el pulmón del mundo” y de la cual orgullosamente tenemos una buena parte, está siendo amenazada por la rápida destrucción de árboles y por la extracción de recursos que son “raptados”  por muchos países o compañías privadas del mundo para su propio beneficio quienes teniendo sus propios bosques, eligen venir al nuestro pues son conscientes del daño que causan.

El desastre provocado por la tala indiscriminada e ilegal de árboles, genera no solo la muerte masiva de miles de especies animales y vegetales, sino la desprotección del planeta frente a los daños inminentes causados por el calentamiento global. Incendios, inundaciones y la pérdida de muchísimos hogares indígenas son más de los problemas serios que lamentablemente enfrenta nuestra magnífica selva amazónica.

martes, 24 de abril de 2012

De Homo consumus a Homo responsabilus

Este video muestra claramente y en un lenguaje muy sencillo, que sí es posible hacer parte del cambio. Solo póngase del lado del futuro de las nuevas generaciones. Empiece por acciones sencillas y se sentirá mejor. “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo” -Eduardo Galeano-

domingo, 22 de abril de 2012

Día de la Tierra

Foto por Chrisroll
… y llegó el Día de la Tierra…
Se celebró su día especial del año, este como los anteriores 22 de abril, fecha en que un estadounidense activista llamado Gaylord Nelson decidió instaurarlo en 1970 para crear conciencia acerca de la sobrepoblación, la contaminación y muchos otros problemas ambientales de los cuales debíamos preocuparnos.
Diferentes homenajes se le rindieron hoy a la Tierra en distintos países. Se sembraron árboles, se implementó día de no carro, se realizaron actividades con niños, se incentivó  el ahorro del agua, algunos tocaron conciertos en honor a ella, se movilizaron las redes sociales invitando a las personas a aportar su granito de arena desde casa y se desarrollaron muchísimas campañas de sensibilización alrededor del mundo.
Será que este esfuerzo de tantos ambientalistas que a la vez son tan pocos al lado de tantos habitantes de esta Tierra, si conseguirá ese anhelado objetivo de concientizar a más personas de esta realidad crítica en la que vivimos?
En días como este, día especial de mi amada Tierra, día en que un ser humano preocupado decidió que el 22 de abril sería la fecha apropiada para enfocar a todo el mundo en un solo fin y quien seguramente no imaginó que al cabo de 42 años estaríamos en un monumental retroceso, en un día como hoy, quisiera ser “Hechizada” y mover la nariz para que mañana al despertar, pudiera tener el privilegio de salir a la calle y ver la Madre Naturaleza en todo su esplendor.
En un día como hoy, día especial de mi amada Tierra, quisiera ver que los esfuerzos de tantos ambientalista preocupados por ella, no han sido en vano y que las mentes de todas las personas han logrado ser vacunadas contra el virus de la indiferencia ecológica.

jueves, 19 de abril de 2012

Consumismo

Todos los días cientos de personas van al comercio a comprar cosas que no necesitan. Se acostumbraron a cambiar frecuentemente sus pertenencias por otras nuevas aunque todavía funcionen bien. Quieren el televisor de moda, el carro último modelo, el celular más inteligente o fueron los primeros en cambiar su vhs por dvd y ahora el dvd por blue ray. Muchos se mueven solo por no quedarse atrás de sus amigos, porque quieren ser los primeros en tener la última versión en tecnología o por un simple antojo. Cueste lo que cueste, las personas quieren más cosas cada vez. Lo peor es que están inculcando a sus hijos, el mismo pensamiento. Conozco muchos que no se conforman con un solo juego de video, pues tienen acumulados en un rincón de sus habitaciones el playstation, el Xbox, el nintendo ds, el nintendo dsi, el nintendo dsiXL, el wii y el psp… Por supuesto, ellos solo juegan con el último que les compran.


Foto por renjith krishnan

Pero cuál es el mayor problema con esta conducta casi psicótica e impulsiva de comprar todo lo que sale al mercado? No precisamente una gráfica en decadencia de la economía familiar, pues ese es un tema que cada quién resuelve como mejor le parece. El problema es que estamos alimentando la industria a pasos agigantados, desde que haya consumidores, habrá más inventos y más empresas que los fabriquen y mientras la industria crece, la naturaleza se ve más afectada. Son más recursos naturales los que se necesitan y más contaminación la que se genera.

Ahora bien, ¿qué pasa con esos productos que se dejan de lado para reemplazarlos por mejores? La mayoría van a parar a la basura cuando su ciclo se cumple ¿Y qué pasa con los residuos que deja la elaboración de éstos? …. Intenso aporte a la contaminación.

Las empresas empezaron a fabricar sus productos con elementos de menor calidad con el único propósito de que su vida útil sea más corta y así los consumidores tengan la necesidad de comprar un producto nuevo. En muchos casos, el arreglo sale más costoso que comprar otro, de hecho en los países disque desarrollados, no hay quién arregle las cosas. Ellos solo botan y botan. Por lo menos en este país, todavía encontramos pequeños negocios que se dedican a “arreglar cosas”.

Reflexión

Yo diría que se trata de un cambio de mentalidad, si pensamos en que podemos estar del lado del Planeta, veremos nuestro bolsillo menos afectado también.  La industria se encarga de antojarnos y convencernos pero no nos obliga. Sé que vamos recorriendo un camino de tecnología que avanza inevitablemente, pero también sé que tenemos muchos productos en casa que aún siguen “vivos” y que no hay necesidad de reemplazarlos todavía.

Solo pensemos dos veces antes de comprar algo que no necesitamos, sobre todo si ya lo tenemos, qué sentido tiene?
Enseñemos a nuestros hijos quienes son el futuro del Planeta, a no crear una mentalidad consumista. Recuerden que REDUCIR, es una de las claves para ayudar a proteger nuestra Madre Naturaleza.

viernes, 13 de abril de 2012

Medio Ambiente & Marcas

En una conferencia sobre Tendencias de Sostenibilidad a Nivel Empresarial a la que asistí en el Externado, la especialista estratégica en el sector de empaques Adriana Wolff, desde su perspectiva ambiental habló acerca de la gran responsabilidad que tienen las “marcas” en el cambio de las costumbres  del consumidor para lograr un desarrollo sostenible.
El consumidor es quien debe cambiar sus hábitos de consumo, eso no está en discusión…. Pero a partir de qué? …. de sus compras responsables.
Es imposible eliminar el consumo y todos los productos del mercado vienen empacados; cualquier empaque necesita una fuente de extracción que por lo general es una fuente natural…. Árboles, caña, palma, petróleo, etc etc etc, pero es allí donde las empresas deben concientizarse y hacer algo. Buscar que sus fuentes sean renovables o reducir la cantidad de uso de materiales naturales para así mismo reducir el impacto ambiental que están generando.
Algunas marcas preocupadas por su responsabilidad en el desastre ambiental, están implementando nuevas formulas para la fabricación de sus empaques; la Plantbottle de Coca Cola que será usada por Heinz también, la nueva Eco flex de Brisa o la Clever Little bag de Puma son ejemplos de marcas que empiezan a preocuparse por el daño ambiental y están comprometidas a hacer su parte en el proceso de cambio.
Las marcas hacen los consumidores y una comunicación acertada por parte de ellas, puede ir cambiando el comportamiento del consumidor.  El problema es que esa comunicación debe ser más eficaz, debe mover el corazón del consumidor y generar el cambio.
Para la mayoría de empresas es muy costoso cambiar sus hábitos de fabricación por pensar en un desarrollo sostenible, así que la posición más fácil es no tomar ninguna acción o “hacerse el que las toma” diciendo que son Eco amigos, cuando en realidad solo es una postura fachada. A esta posición en el argot ambiental, se le denomina Green Wash.
Greenwashing es cuando mentirosamente se le expone al mundo una preocupación por el medio ambiente que no existe. Cuando ciertas compañías  proponen una práctica amigable con el medio ambiente introduciendo un diseño, un color o un texto que los haga ver como tal, cuando en realidad, sus productos, empaques o diseños no han tenido ningún estudio real sobre las composiciones químicas utilizadas por ellos y el impacto nocivo que tienen en el medio ambiente, por lo cual, no termina siendo otra cosa que Publicidad engañosa.
“Sin sustentabilidad, no hay marcas” Kevin Roberts.
Reflexión
¿Realmente la publicidad va en contravía de la lucha ambiental? Se podría pensar que sí, puesto que el objetivo de la publicidad es vender cada vez más, vender viejos y nuevos productos, pero si esos productos son fabricados, empacados y promocionados a partir de fuentes sustentables, es ahí donde los dos pueden ir de la mano. El consumo no se acabará y esa es la realidad, pero si podemos consumir de manera responsable y contribuir al cambio. 
Medio Ambiente & Marca.