jueves, 19 de abril de 2012

Consumismo

Todos los días cientos de personas van al comercio a comprar cosas que no necesitan. Se acostumbraron a cambiar frecuentemente sus pertenencias por otras nuevas aunque todavía funcionen bien. Quieren el televisor de moda, el carro último modelo, el celular más inteligente o fueron los primeros en cambiar su vhs por dvd y ahora el dvd por blue ray. Muchos se mueven solo por no quedarse atrás de sus amigos, porque quieren ser los primeros en tener la última versión en tecnología o por un simple antojo. Cueste lo que cueste, las personas quieren más cosas cada vez. Lo peor es que están inculcando a sus hijos, el mismo pensamiento. Conozco muchos que no se conforman con un solo juego de video, pues tienen acumulados en un rincón de sus habitaciones el playstation, el Xbox, el nintendo ds, el nintendo dsi, el nintendo dsiXL, el wii y el psp… Por supuesto, ellos solo juegan con el último que les compran.


Foto por renjith krishnan

Pero cuál es el mayor problema con esta conducta casi psicótica e impulsiva de comprar todo lo que sale al mercado? No precisamente una gráfica en decadencia de la economía familiar, pues ese es un tema que cada quién resuelve como mejor le parece. El problema es que estamos alimentando la industria a pasos agigantados, desde que haya consumidores, habrá más inventos y más empresas que los fabriquen y mientras la industria crece, la naturaleza se ve más afectada. Son más recursos naturales los que se necesitan y más contaminación la que se genera.

Ahora bien, ¿qué pasa con esos productos que se dejan de lado para reemplazarlos por mejores? La mayoría van a parar a la basura cuando su ciclo se cumple ¿Y qué pasa con los residuos que deja la elaboración de éstos? …. Intenso aporte a la contaminación.

Las empresas empezaron a fabricar sus productos con elementos de menor calidad con el único propósito de que su vida útil sea más corta y así los consumidores tengan la necesidad de comprar un producto nuevo. En muchos casos, el arreglo sale más costoso que comprar otro, de hecho en los países disque desarrollados, no hay quién arregle las cosas. Ellos solo botan y botan. Por lo menos en este país, todavía encontramos pequeños negocios que se dedican a “arreglar cosas”.

Reflexión

Yo diría que se trata de un cambio de mentalidad, si pensamos en que podemos estar del lado del Planeta, veremos nuestro bolsillo menos afectado también.  La industria se encarga de antojarnos y convencernos pero no nos obliga. Sé que vamos recorriendo un camino de tecnología que avanza inevitablemente, pero también sé que tenemos muchos productos en casa que aún siguen “vivos” y que no hay necesidad de reemplazarlos todavía.

Solo pensemos dos veces antes de comprar algo que no necesitamos, sobre todo si ya lo tenemos, qué sentido tiene?
Enseñemos a nuestros hijos quienes son el futuro del Planeta, a no crear una mentalidad consumista. Recuerden que REDUCIR, es una de las claves para ayudar a proteger nuestra Madre Naturaleza.

viernes, 13 de abril de 2012

Medio Ambiente & Marcas

En una conferencia sobre Tendencias de Sostenibilidad a Nivel Empresarial a la que asistí en el Externado, la especialista estratégica en el sector de empaques Adriana Wolff, desde su perspectiva ambiental habló acerca de la gran responsabilidad que tienen las “marcas” en el cambio de las costumbres  del consumidor para lograr un desarrollo sostenible.
El consumidor es quien debe cambiar sus hábitos de consumo, eso no está en discusión…. Pero a partir de qué? …. de sus compras responsables.
Es imposible eliminar el consumo y todos los productos del mercado vienen empacados; cualquier empaque necesita una fuente de extracción que por lo general es una fuente natural…. Árboles, caña, palma, petróleo, etc etc etc, pero es allí donde las empresas deben concientizarse y hacer algo. Buscar que sus fuentes sean renovables o reducir la cantidad de uso de materiales naturales para así mismo reducir el impacto ambiental que están generando.
Algunas marcas preocupadas por su responsabilidad en el desastre ambiental, están implementando nuevas formulas para la fabricación de sus empaques; la Plantbottle de Coca Cola que será usada por Heinz también, la nueva Eco flex de Brisa o la Clever Little bag de Puma son ejemplos de marcas que empiezan a preocuparse por el daño ambiental y están comprometidas a hacer su parte en el proceso de cambio.
Las marcas hacen los consumidores y una comunicación acertada por parte de ellas, puede ir cambiando el comportamiento del consumidor.  El problema es que esa comunicación debe ser más eficaz, debe mover el corazón del consumidor y generar el cambio.
Para la mayoría de empresas es muy costoso cambiar sus hábitos de fabricación por pensar en un desarrollo sostenible, así que la posición más fácil es no tomar ninguna acción o “hacerse el que las toma” diciendo que son Eco amigos, cuando en realidad solo es una postura fachada. A esta posición en el argot ambiental, se le denomina Green Wash.
Greenwashing es cuando mentirosamente se le expone al mundo una preocupación por el medio ambiente que no existe. Cuando ciertas compañías  proponen una práctica amigable con el medio ambiente introduciendo un diseño, un color o un texto que los haga ver como tal, cuando en realidad, sus productos, empaques o diseños no han tenido ningún estudio real sobre las composiciones químicas utilizadas por ellos y el impacto nocivo que tienen en el medio ambiente, por lo cual, no termina siendo otra cosa que Publicidad engañosa.
“Sin sustentabilidad, no hay marcas” Kevin Roberts.
Reflexión
¿Realmente la publicidad va en contravía de la lucha ambiental? Se podría pensar que sí, puesto que el objetivo de la publicidad es vender cada vez más, vender viejos y nuevos productos, pero si esos productos son fabricados, empacados y promocionados a partir de fuentes sustentables, es ahí donde los dos pueden ir de la mano. El consumo no se acabará y esa es la realidad, pero si podemos consumir de manera responsable y contribuir al cambio. 
Medio Ambiente & Marca.

sábado, 31 de marzo de 2012

La Hora del Planeta

Hoy por ser el último sábado de marzo, en más de 135 países, se celebrará LA HORA DEL PLANETA. Un evento creado en Australia hace 5 años y promovido por la World Wide Fund of Nation (WWF), al que anualmente se le ha ido sumando más países. El objetivo de dicho evento es convencer a los seres humanos de apagar sus luces y aparatos electrónicos voluntariamente durante una hora que se contará a partir de las 8:30 de la noche.
Se pretende con esto, disminuir notablemente las emisiones de CO2, la contaminación lumínica pero sobretodo, concientizar a la sociedad sobre la importancia del cambio climático y nuestra responsabilidad en él.
PLANETA EN ALQUILER, se suma a esta lucha por el consumo responsable de energía y los invita a que se unan también. Se supone que todos los edificios del distrito en la ciudad de Bogotá, apagarán sus luces como símbolo de compromiso con esta lucha, todos podemos hacerlo, aprovechemos esta hora para charlar, jugar con nuestros hijos o amigos a la luz de una vela, salir a caminar o simplemente dormir…… lo importante es aportar nuestro granito de arena y demostrar que también nos preocupa nuestro maravilloso Planeta.

jueves, 22 de marzo de 2012

Día del Agua

Foto por Grant Cochrane
A propósito del DIA DEL AGUA, quise publicar una pequeña reflexión acerca de la importancia que ella tiene.

No soy quién para dar cátedra acerca del ahorro del AGUA pues si me pongo a calcular la cantidad de AGUA que he consumido versus la cantidad de AGUA que debería consumir, creo que me he pasado ya algunos litros. Esta lección es para mí también.

El AGUA es el origen de toda forma de vida y así como provocó la vida, también empezará a quitarla cuando ya no esté. Sin AGUA, la subsistencia sería básicamente imposible, solo es cuestión de tiempo. En Colombia somos muy afortunados por la calidad de AGUA que tenemos y en Bogotá o Medellín por ejemplo, podemos tomar AGUA del grifo sin ningún problema…..agua potable!!! :D

Me pareció oportuno teniendo en cuenta este tema, repetir un párrafo que escribí en el capítulo de PLANETA EN ALQUILER, sobre la importancia del océano…
…La Tierra está cubierta de agua en un 70% y solo el 30% es tierra firme. Ese 70% de agua, se divide en mares y agua dulce y la mayoría del agua dulce está congelada en los polos.

En el mundo se dispone aproximadamente de 9.000 metros cúbicos de agua por persona para uso personal al año, según estimaciones del año 1989 y otros estudios, se ha pronosticado que en el año 2025, esta cifra se reducirá a solo 5.100 al sumarse 2.000 millones de habitantes más a nuestra querida casa.

Así pues que ¡a ahorrar AGUA se dijo!

¡GRACIAS AGUA!

miércoles, 7 de marzo de 2012

Animales en Peligro de Extinción

Foto por Diego Mejias
La Tierra se creó hace unos 4.600 millones de años, pero fue hasta 1.600 millones de años después, donde en el mar apareció la vida.
Los primeros representantes de la fauna terrestre, fueron los anfibios, pero estos llegaron solo hace 395 millones de años, o sea, alrededor de 2.600 millones después de la existencia de la vida marina… Una cifra realmente sorprendente, no? Pero más sorprendente aún, es saber que los humanos solo vivimos aquí hace dos millones de años. Entonces…. Quien tiene más derecho sobre estas tierras entre todos los seres que la habitamos? Creo que los humanos quedamos en último lugar.
Pero bueno, volviendo al tema. Desde hace millones de años, los animales empezaron a extinguirse, solo que al principio, todo se debió a causas naturales.  Se dice que hace 65 millones de años, un enorme meteorito que se estrelló contra la Tierra, provocó la muerte del 50% de los seres vivos que existían incluyendo cinco grupos de reptiles, entre ellos, los dinosaurios. Esto marcó el fin de la era cretácica y el comienzo de la terciaria.
Más adelante hubo otra extinción masiva, cuando llegó la era cuaternaria que trajo periodos de glaciaciones en las cuales muchos animales y plantas quedaron destruidos.
Evidentemente no podemos hacer algo para evitar los desastres provocados por causas naturales, pero cuando estas extinciones son a causa del egoísmo humano, es donde debemos preocuparnos.
El término “cambio climático”  está relacionado por algunos, directamente a desastres provocados específicamente por la mano humana, mientras que los cambios en el clima que son provocados por causas naturales, se denomina “Variabilidad natural del clima”.
El egoísmo de los seres humanos, ha llevado a la naturaleza a límites inimaginables y la sumatoria de acciones  equivocadas  en contra de ella, nos está llevando a desastres irreversibles.


Las acciones equivocadas empiezan cuando no se utilizan los recursos naturales de manera responsable, así que en este capítulo quiero mencionar algunas de las acciones que están provocando la desaparición de miles de animales.
LA CACERÍA:
Cientos de especies se han extinguido por causa de la actividad humana, como por ejemplo el Pájaro Dodo, un ave sin capacidad de vuelo que vivía en las islas Mauricio en los años 1.500. Unos exploradores descubrieron la especie y empezaron a cazarla por su carne, aunque dicen que no sabía muy bien. Con la llegada del hombre a la isla, llegaron otras especies de animales quienes saqueaban los nidos del Dodo y sumado a eso, llegaron enfermedades que destruyeron los bosques de los cuales dependía en gran parte su subsistencia, hasta que finalmente en 1.681 y tan solo en un siglo a partir de su descubrimiento, terminó por  desaparecer.
El Quagga, fue una especie de cebra con rayas solo en el lomo y patas completamente blancas que vivió en la actual Sudáfrica como en 1.700. Su desaparición no se produjo únicamente a causa de la cacería, sino también a que los colonos que llegaron a las tierras donde ellos habitaban, decidieron erradicar estos animales con el fin despejar los pastos para que otros animales domésticos pudieran alimentarse libremente. El último animal de esta especie, murió en el zoológico de Amsterdam en 1.883.
Para darles un ejemplo marino, les traigo la historia de la Vaca Marina de Steller. Fue un enorme sirenio de 8 metros de longitud, pariente de los manatíes. De su especie, la  mejor adaptada a la vida marina y el mayor sirenio que haya existido jamás. Fue descubierto por un médico  zoólogo alemán en cierta expedición rusa en 1.741, pero al dar informe de esto, la Vaca Marina fue codiciada por cazadores de focas y ballenas, lo que la llevó a su extinción en 1.768.
PESCA INDISCRIMINADA:



Como mencioné en un capítulo anterior de PLANETA EN ALQUILER, la pesca indiscriminada está llevando los ecosistemas marinos a graves alteraciones. No se puede pescar cualquier especie, ni en cualquier lugar, ni por simple diversión o capricho.
Nosotros podemos ayudar a mantener las especies sabiendo de qué fuente estamos comiendo el pescado. Comprando las marcas enlatadas y pescado provenientes de pesquerías sostenibles.
Hace poco encontraron cerca de 2.000 tiburones sin aletas, en el fondo del mar de la isla de Malpelo; tiburones que fueron blanco de barcos ilegales costarricenses quienes fueron descubiertos en la zona. Estas aletas son utilizadas para preparar “sopa de aleta de tiburón” principalmente para el mercado asiático y como estos, muchos otros animales marinos son atrapados debido a que lo exótico de su carne genera altas sumas de dinero para quienes los comercializan.
Quiero recomendar el documental THE END OF THE LINE, por favor véanlo para que puedan entender mucho mejor y de boca de expertos en el tema, la gravedad de la situación. Allí calculan que de seguir pescando al ritmo de hoy, en el año 2.048 seremos testigos del  fin de los peces.
Algunos animales marinos en peligro de extinción son: el atún rojo por la creciente demanda occidental de sushi. La ballena azul, la orca, manatíes, el salmón entre otras cosas por la difícil accesibilidad a las zonas para su reproducción debido a la contaminación y obstáculos puestos por el hombre y nuestro delfín rosado que por la contaminación también, redes de pesca y presas hidroeléctricas, les quedan pocos años de vida, claro está, entre otros tantos…. O muchos más!
TALA DE ARBOLES INDISCRIMINADA:
Foto por M-Pics
El problema de la deforestación no es solo acabar con los pulmones del mundo y provocar inundaciones o sequías, sino porque los árboles son la casa de cientos de aves y animales silvestres. Muchos animales mueren porque ya no tienen donde vivir o de qué alimentarse.
Dos especies de colibríes han desaparecido ya, a causa de éste problema.
Algunos animales en peligro de extinción debido a la tala de árboles son: el gorila, ya que son animales vegetarianos que viven en los bosques. El jilguero, por considerarlo “ave de jaula”. El perro de monte que habita en los bosques húmedos desde México hasta el Brasil. El koala. El loro orejiamarillo, ya que depende principalmente de la Palma de cera para su subsistencia y ésta se encuentra también en peligro de extinción. El lémur también es un animal al borde de la extinción debido a la cacería y la destrucción de su hábitat.
VENTA ILEGAL:
La venta ilegal de especies animales se ha convertido también en una de las grandes amenazas para su extinción alrededor del mundo.
“Se estima que anualmente el comercio internacional de vida silvestre se eleva a miles de millones de dólares y afecta a cientos de millones de especímenes de animales y plantas”, afirma la CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres) en su página de internet.
En África matan elefantes por sus valiosos colmillos de marfil que pueden pesar hasta 120 kg. En Asia, están acabando con los grandes felinos por la alta demanda de productos sacados de ellos, como el vino de huesos de tigre. En Europa, existen las llamadas “fabricas de cachorros”, un negocio en el que muchos animales sufren y mueren al ser encerrados con el único objetivo de incentivar su reproducción para luego vender los cachorros como animales de compañía. Europa es el primer importador mundial de pieles de reptil, loros, boas y pitones provenientes de América, quien a su vez, es el principal exportador de animales para comercialización ilegal. Por su valiosa e innumerable diversidad de animales exóticos, países de América del sur como Ecuador, Argentina, Brasil y Colombia han encontrado en esta venta ilegal un negocio muy lucrativo.
En Colombia, se pueden encontrar animales silvestres para la venta en las carreteras del país. Las tortugas marinas aunque ya están prohibidas para el consumo por el riesgo en que se encuentran de extinción, siguen siendo muy apetecidas en la costa atlántica sin que a nadie le importe y tristemente en departamentos como La Guajira, pueden encontrarse muchos restaurantes donde las sirven sin ninguna clase de control; de hecho, hasta muchos policías son clientes leales.
Algunos ejemplos de animales exóticos víctimas del tráfico ilegal en Colombia son: Tortugas, guacamayas, pavos, micos, osos hormigueros, osos perezosos, búhos, loros y tarántulas, entre otros tantos.
DESPROTEGIDOS POR DIVERSION?
Probablemente estos animales aún no están en peligro de extinción, pero los traigo “a colación” porque están igualmente desprotegidos, sobretodo en nuestro país donde no se ha podido reglamentar la prohibición de ciertas actividades en contra de ellos disque por tradición. Hablo de las corridas de toros, el rejoneo, el coleo, el rodeo, los circos y las peleas de gallos, perros y quien sabe cuántos mas animales.
Las corridas de toros son una actividad para empezar, cobarde. En mi humilde y para muchos ignorante opinión, se trata de un humano creyéndose el rey del universo que se encierra en una plaza de arena donde se enfrenta a un toro indefenso y no precisamente a un toro de lidia (previamente atontado y maltratado para que salga confundido y cansado, he leído varias veces). El humano cuenta con algunas armas con las que le da finalmente muerte al toro en frente de decenas de personas insensibles que han pagado por ir a ser cómplices de la barbarie y aplaudirla.
El rejoneo es más cobarde aún yo creo, ya que es lo mismo pero con un caballo involucrado, aquí es él quien debe enfrentarse al toro y muchas veces termina muerto con todos sus órganos regados en la arena ya que el toro al reaccionar a los ataques, a quien hiere es al caballo.
En el coleo, parece que la diversión está en derribar a los terneros de fuertes jalonazos en la cola mientras se corre a toda velocidad subido en un caballo, el rodeo es casi lo mismo, solo que existe otra persona que le lanza una soga al cuello al animal para detener su huída; en las peleas de gallos y perros, enfurecen a los contrincantes para que se peleen y solo sobreviva el más fuerte, claro, para que el dueño gane dinero con las apuestas. Y bueno, qué decir de los circos que involucran animales, donde especies oriundas de selvas y polos, pasan sus vidas en cautiverio mientras deben viajar en camiones por incansables caminos y que a cambio de su duro trabajo en el circo, solo reciben latigazos y tratos regulares. Por supuesto, la mayoría de ellos mueren enfermos, desnutridos o por depresión.
Reflexión
No llevemos nuestros niños a los circos, no vayamos a ver corridas de toros y juergas de coleo. No seamos parte del maltrato por un simple y banal entretenimiento. Hay cientos de cosas realmente entretenidas para disfrutar.
En cuanto al peligro inminente de extinción animal, solo necesitamos ser más conscientes y comprensivos. Ya saben que el RESPETO es una de nuestras grandes herramientas para la preservación del medio ambiente, no somos dueños de la Tierra, solo somos vecinos y como en cualquier comunidad, debemos adaptarnos para poder lograr una convivencia equilibrada.

miércoles, 25 de enero de 2012

Aurora Boreal

¿Alguno de ustedes ha tenido el increíble placer de presenciar  alguna Aurora Boreal?  



Hablemos de ello. Primero me permito sacar la definición de wikipedia para que entremos en contexto:
La aurora polar es un fenómeno en forma de brillo o luminiscencia que aparece en el cielo nocturno, usualmente en zonas polares, aunque puede aparecer en otras partes del mundo por cortos períodos de tiempo. En el hemisferio norte se conoce como aurora boreal, y en el hemisferio sur como aurora austral, cuyo nombre proviene de Aurora, la diosa romana del amanecer, y de la palabra griega Bóreas, que significa norte.
Este fenómeno ocurre cuando partículas cargadas (protones y electrones)  son guiadas por el campo magnético de la Tierra e inciden en la atmósfera cerca de los polos. Cuando esas partículas chocan con los átomos y moléculas de oxígeno y nitrógeno, que constituyen los componentes más abundantes del aire, parte de la energía de la colisión excita esos átomos a niveles de energía tales que cuando se des- excitan devuelven esa energía en forma de luz visible de varios colores.
Osea que es un evento espectacular pero peligroso, ya que está provocado básicamente por cargas eléctricas que vienen desde el sol y que al chocar con el aire de los helados polos hacen que los átomos que lo componen, de algún modo devuelvan la energía en un espectáculo de luz natural e indescriptible.

Foto por Well_Lucio
Digo peligroso porque resulta que ahora debido al cambio climático, se están incrementando las tormentas solares y con ello, la probabilidad de sobrecargas de electricidad de dimensiones inimaginables que pueden fácilmente provocar interferencias en las señales de radio, televisión y telefonía. Podría colapsar el sistema de comunicaciones de todo el Planeta.
Se supone que la Aurora Boreal se da principalmente en los polos debido a sus bajas temperaturas y los países cercanos donde se puede disfrutar son Islandia, Alaska, Canadá, Groenlandia, Noruega y la provincia de Laponia (región norte de Finlandia), todos son países con temperaturas muy bajas que tienen parte de su territorio en el círculo polar ártico.
Pues bien, como les parece que esta semana hubo dos fenómenos anormales; primero, la Aurora Boreal iluminó los cielos de Escocia, el norte de Inglaterra y partes de Irlanda. Dicen que ésta a veces se divisa en el norte de Escocia pero que la inusual actividad solar que se produjo  esta semana significa que también ha sido visible en el nordeste de Inglaterra e Irlanda, algo muuuy raro. Sin embargo, el físico Doug Biesecker del Centro de Predicciones Espaciales de Boulder, Colorado, asegura que la luminosidad de la Aurora Boreal del lunes se debió probablemente a variaciones en el trasfondo normal de los vientos solares y no a la tormenta solar que estalló el domingo.
El segundo, es precisamente la inusual actividad solar que algunos relacionan con lo de la Aurora, pues el Sol está bombardeando la Tierra con radiación proveniente de la erupción solar más grande en los últimos seis años y se anticipa que el proceso continuará hasta mediados de semana.

Reflexión
Fenómenos muy extraños están sucediendo alrededor del Planeta…. inundaciones, derretimiento de los hielos, la aurora boreal en lugares inesperados, nieve donde nunca había nevado, ausencia de nieve donde siempre nevaba y árboles que florecen fuera de temporada. Todo el ciclo natural de la naturaleza está fuera de control porque el cambio climático la tiene confundida.
Tomemos conciencia de lo que pasa más allá de la esfera de cristal en la que vivimos. La problemática está en todos los rincones del Planeta. Amémoslo mientras todavía nos brinda sus maravillosas cualidades solo pidiendo a gritos protección.

miércoles, 18 de enero de 2012

Importancia del océano


Foto por Diego Mejias
Fue difícil decidir por dónde empezar, el tema del océano es tan extenso como su misma superficie.
A quien no le gusta mirar el mar? Solo el plan de sentarse a contemplarlo ya es fascinante. Un raizal sanandresano con suficientes años de edad como para contar cientos de historias me dijo un día en su hostal en las playas de San Luis: “Al mar no hay que temerle sino tenerle respeto”.
Respeto…… esa es una palabra sumamente importante en nuestra lucha por el planeta.
La Tierra está cubierta de agua en un 70% y solo el 30% es tierra firme. Ese 70% de agua, se divide en mares y agua dulce y la mayoría del agua dulce está congelada en los polos.
En el mundo se dispone aproximadamente de 9.000 metros cúbicos de agua por persona para uso personal al año, según estimaciones del año 1989 y estudios han pronosticado que en el año 2025, esta cifra se reducirá a solo 5.100 al sumarse 2.000 millones de habitantes más a nuestra querida casa.
Así que vamos por partes….  En este capítulo veremos tres problemáticas muy importantes que debemos conocer.
1. Importancia del agua y contaminación
2. Sobre pesca
3. Corales en extinción
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
1. Importancia del agua y contaminación
Foto por think4photop
 Como mencioné anteriormente, nuestro hermoso,  adorado y sub-valorado PLANETA TIERRA, está cubierto de agua en un 70% y todita es indispensable para miles de especies incluyendo la nuestra.
El agua de la Tierra no solo es hábitat de miles de especies marinas, sino que es indispensable para la supervivencia del ser humano y las demás especies animales terrestres, de hecho, es tan importante que a partir del agua del mar surgió la primera célula. La célula madre que dio origen a todos los seres vivos que hoy habitamos en la Tierra.
El Medio Marino es el ecosistema más importante de la tierra, que recibe de él su nombre de Planeta Azul.  Sin él las noches serían polares, los días un horno y la vida imposible. Es un elemento vital que asegura la conservación de nuestro medio en unos límites tolerables para la vida.

Ahora bien, la contaminación del agua representa un problema existencial en el mundo, ya que se trata de una de las principales fuentes de vida del planeta y puede acarrear graves problemas como: la desaparición de la vida marina, peligro para la salud humana, la destrucción de los ecosistemas debido a la toxicidad de los desechos industriales, las filtraciones de basuras desde los ríos y las arrojadas deliberadamente al mar,  los provocados por accidentes de barcos petrolíferos y demás embarcaciones que pueden derramar combustible.


2. Sobrepesca

La sobrepesca como su nombre lo indica, es la pesca excesiva e indiscriminada. No todo el consumo de pescado viene de fuentes permitidas. La sobrepesca de especies pequeñas de peces está causando su extinción y esta a su vez, está causando un impacto en la cadena alimenticia pues para los depredadores de dichos peces escasea el alimento.
Un equipo de científicos revisó cinco ecosistemas de todo el mundo y descubrió que pescar anchoas, sardinas, arenques y macarelas, incluso a niveles sostenibles, tiene impactos en mamíferos marinos, aves marinas, tiburones y peces más grandes comercialmente importantes.
Se puede pescar pero hay que conservar. La pesca irresponsable está causando problemas irreversibles en los ecosistemas marinos.
En muchos lugares permitidos para la pesca alrededor del mundo, se tienen dispuestos horarios para ésta práctica, con el fin de no exceder los límites en cuanto a la cantidad de pescado.
Un estudio de la Fundación David Suzuki, publicó en orden de sostenibilidad, los atunes en conserva  con su respectivo porcentaje de calidad, con el fin de que los ciudadanos puedan elegir  los productos que cumplan con todos los requisitos. La compra responsable de los pescados y mariscos, es otro factor que puede ayudar a disminuir la sobrepesca.
3. Los corales en peligro de extinción


Foto por FrecklesPhotos
Los corales son el equivalente oceánico a las selvas amazónicas en la superficie, ya que es allí donde se concentra la más grande diversidad de animales marinos. El último informe que publicó la revista Science pone de manifiesto que una tercera parte de los arrecifes coralinos están en peligro de extinción.
Si los corales mueren, con ellos mueren también todos los animales y plantas que dependen de ellos para su alimento y protección,  y si estos animales mueren, se abre otro desastre ecológico al desatarse un colapso en ecosistemas enteros; afirmó Kent Carpenter , director de Global Marine Species Assessment, una organización para el asesoramiento de especies marinas.
Los arrecifes coralinos son muy sensibles a los cambios de temperatura y pueden enfermarse fácilmente y si a esto le sumamos la contaminación provocada por el ser humano, no tendremos corales por mucho tiempo.
Los corales son importantes no sólo como barreras de protección frente a catástrofes como los maremotos para las poblaciones costeras, sino como recurso alimenticio, pues concentran una gran cantidad de especies para la pesca de las que viven muchas personas.
Reflexión
Dicen que la degradación de los océanos es aún más preocupante que el cambio climático, pero es en gran parte el cambio climático el que está provocando la inestabilidad en las aguas gracias a sus repentinos cambios de temperatura.
Una cosa conlleva a la otra y aun cuando muchos no vivimos en zonas costeras, si somos responsables del cambio climático. Tal vez estemos justo a tiempo de ayudar a salvar tanto las especies marinas como la naturaleza que tenemos cerca.