Seguramente
muchos hemos creído que la contaminación se limita al resultado de tanta basura
o humo tóxico de vehículos y fábricas, pero la verdad es que la contaminación
es mucho mas extensa.
De acuerdo al
Código de Recursos Naturales artículo 8, se define la contaminación como: La
alteración del ambiente con sustancias o formas de energía puestas en él, por
actividad humana o de la naturaleza, en cantidades, concentraciones o niveles
capaces de interferir el bienestar y la salud de las personas, atentar contra
la flora y la fauna, degradar la calidad del ambiente, de los recursos de la
nación o de los particulares.
Hay diferentes
tipos de contaminación, estos son los más conocidos:
CONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICA:
Foto por Worradmu |
Esta se genera
por gases y sólidos finos provenientes de las ciudades, la industria, la
minería, la energía y el transporte.
Sin embargo, hay
fuentes naturales que también generan contaminación atmosférica, como incendios
forestales naturales, descomposición de materia orgánica, tormentas de polvo y
erupciones volcánicas.
Efectos e impactos ambientales: Dependiendo
del tipo y concentración de los contaminantes atmosféricos, es común encontrar
enfermedades respiratorias, disminución de la visibilidad, contaminación de las
aguas, alteración del clima, daño en la vegetación y fauna y la perturbación
generalizada de ecosistemas.
CONTAMINACIÓN
HÍDRICA:
La contaminación
hídrica o del agua, es un problema que se está agravando cada vez más en todo
el mundo, gracias a una serie de procesos humanos como industria, urbanización
y agricultura.
El concepto de contaminación hídrica conlleva la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.
Los vertidos que llegan directamente al mar contienen sustancias tóxicas que los organismos marinos absorben de forma inmediata y las descargas accidentales de petróleo líquido son una importante causa de contaminación de las costas.
Efectos e impactos ambientales: Enfermedades gastrointestinales que pueden ser mortales, irritación de la piel, alteración de la potabilidad, olores desagradables, alteración de sabor y color, eutrofización * y lluvia ácida *.
Eutrofización* = Proceso de excesivo crecimiento del plancton y disminución del oxígeno disuelto en el agua; este crecimiento anormal de vegetación produce un empobrecimiento de la biodiversidad.
Lluvia ácida * =
Es una mezcla de óxidos de azufre, nitrógeno y carbono emitidos a la atmósfera por
fábricas, centrales hidroeléctricas o vehículos, que se combinan químicamente
con el agua de la atmósfera, formando ácidos que contaminan aguas superficiales
y subterráneas.
CONTAMINACIÓN
POR RUIDO:
Es interesante mencionar que los niveles de presión sonora medidos en decibeles menores a 60 db, no producen daño. Entre 80 db y 120 db, pueden ser dañinos y son molestos y niveles de ruido por encima de los 120 db pueden causar daños permanentes al sistema auditivo.
Efectos e impactos ambientales: Molestias, enfermedades auditivas y psicológicas, sorderas, ahuyentamiento de la fauna, vibraciones y daños en vidrios, daño en estructuras y afectación generalizada del ecosistema, entre otros.
CONTAMINACIÓN VISUAL:
La contaminación visual se refiere a la modificación negativa de los factores del paisaje causada por acciones humanas como urbanización, minería, proyectos viales, ganadería y obras civiles, entre otras.
En la medida que se fueron modificando los ecosistemas para usos del hombre, se fueron alterando los elementos que los constituían y los factores que se observaban como paisaje.
A nivel mundial se han venido tomando lentamente medidas que controlen y atenúen los daños generados por las acciones humanas sobre el paisaje, a través de proyectos de recuperación ambiental de áreas degradadas, reforestación, construcción de barreras visuales, eliminación y disminución de vallas y avisos en las vías, embellecimiento y ornato a nivel de las ciudades, todo esto con el fin de tener de nuevo imágenes del entorno agradables para la sociedad.
El suelo es un recurso natural clave para sustentar la vida y las actividades humanas, ya que sobre el suelo crecen las plantas terrestres, se construye, se desarrolla la agricultura y la ganadería.
Sin embargo, la sociedad durante años ha descuidado este recurso básico y ha generado sobre la tierra extensas áreas que en otro tiempo eran cultivables y que hoy son desiertos y suelos degradados. Las prácticas agrícolas inadecuadas, deforestación, actividades mineras irresponsables y la construcción, son las razones más comunes que han llevado al desgaste acelerado del suelo.
El suelo constituye un recurso natural no renovable que debe ser conservado y protegido para evitar su desaparición definitiva, investigaciones hechas por la FAO han demostrado que para que se forme un centímetro de suelo a partir de una material arenoso, es necesario que transcurran
La deforestación por ejemplo, produce la erosión del suelo, lo que a su vez favorece inundaciones y sequías.
Algunas acciones para reducir la
contaminación:
- Reciclar, Reducir, Reutilizar.
- Usar menos
el carro y mas el transporte público, o mejor…. La bici!!!
- Llevar consigo
un termo para el agua.
- Sembrar al
menos un árbol al año.
- Controlar
los volúmenes que producimos pensando en los demás y en nuestra propia
salud auditiva.
- No botar
basuras a la calle, bosques, playa, ríos o mares
“Reducir nuestro
propio impacto sí hace la diferencia”.
Información extractada del curso virtual “La persona y su relación con el medio ambiente” del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario